Los votos serán de Cristina o Agustín / Lo que se juega en Santa Fe
- Javier Gatti
- 24 sept 2023
- 9 Min. de lectura

A casi cuatro semanas del cierre de listas y a menos de un mes de una elección clave, luego de la unidad imposible y el fuego, de los ajustes de cuentas por arriba y por abajo, del revoleo de lealtades y traiciones, de contradicciones pasadas y presentes que no le convienen a nadie, la campaña del FDT parece haber entrado –bajada de línea mediante- en el cauce de 2019. Es el momento de poner sobre la mesa lo que realmente se juegan Cristina, Omar, Marilín y sobre todo Agustín Rossi, sin dramatizaciones y pensando en algún futuro venturoso.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ninguna nota –y mucho menos ésta- es capaz de intervenir para reordenar la agenda del debate político y público, por muy disruptiva y novedosa que resulte, sin importar la centralidad o el escándalo del hecho o los datos que revele. Sin coordinación entre pares, sin una planificación amplia y de mínima al estilo “cadena nacional” o “coro de operadores afines”, no hay sonoridad ni eficacia que valgan. Esto le pasó muchas veces a El Cohete a la Luna y a El Destape durante el macrismo e incluso hoy cuando los multimedios mencionados piden más y mejor información al gobierno, alguna sintonía gruesa sino fina, para poder instalar los temas que –más allá de algunos tropiezos y derrotas autoflingidas – diferencian claramente la gestión del Frente de Todos del desastre perpetrado por CAMBIEMOS, con premeditación y alevosía y por convicción ideológica.
Asumido esto, creemos necesario despejar el imperativo categórico que supone para cualquier analista político la mentadísima foto + videos del cumpleaños de Fabiola Yáñez –sólo falta un análisis sesudo o en solfa del estilo del que Fouccault hiciese de Las Meninas de Velázquez- para decir junto a Jean Bouvier que “no hay que dejarse atrapar por el prestigio de los escándalos, no son ellos los que dan cuenta del desarrollo histórico. Los regímenes económicos y políticos no mueren jamás por los escándalos, mueren por sus contradicciones”. Dicho esto, a concentrarse en cosas más urgentes, el 29,1% de inflación en siete meses con un escalofriante acumulado del 51,8% anual y la nota prometida en el título, por supuesto.
El viejo sueño de jubilar al Chivo…a golpe de urna?
Casi todes, sin importar si locales o porteñes, saben que el promedio ideológico del peronismo santafesino no da kirchnerismo (en ninguna provincia excepto Santa Cruz diría Claudio Scaletta), ni siquiera la media aritmética. Tampoco durante los años más felices del proceso conducido por Néstor y Cristina, tentativamente ubicados entre el 2003 y el 2011 y relevando la simpatía inicial de Jorge Obeid por el pingüino, que en realidad provenía del aval de Eduardo Duhalde en su afán por cortar a Menem. Luego el mismísimo Jorge Obeid, subordinado tácticamente a Carlos Reutemann -el verdadero conductor del PJ santafesino durante toda una década- se alineó con el zabeca de Bánfield para conformar el Peronismo Federal que resisitía la hegemonía política y cultural del kirchnerismo, junto a Rodríguez Saa, Felipe Solá, el portugués Das Neves, Jorge Busti y varios ex menemistas como Miguel Toma. Tanto es así que en el entorno de Néstor y cuando salía el tema Santa Fe, sin ironía se decía que les resultaba más sencillo acordar políticas y objetivos generales con Binner, hasta que el socialista olió sangre y le prestó el balcón de la Casa de Gobierno y la Plaza 25 de Mayo a la Mesa de Enlace para relanzar el golpe de estado blando, blanco y patronal.
En este contexto, la historia de Agustín Rossi es la de una fidelidad originaria y sin fisuras con lo que por entonces era más épica que realidad, más intriga y desideratas que un proyecto encarnado y consistente. También la historia de una soledad bastante singular, porque el problema de Agustín era tornar hegemónica una variante fuertemente resistida por casi todo el PJ santafesino, por sus figuras principales que solían quejarse a viva voz de que “lo que Néstor y Cristina no entienden es que acá el FPV es una marca perdedora, divide más de lo que junta”. Es conocida y real la anécdota de la entrevista de María Eugenia Bielsa y Cristina Kirchner, cuando el Frente para la Victoria desesperaba por una definición de la hermana de Rafael y Marcelo para la campaña 2015. Las condiciones de María Eugenia para aceptar fueron casi todas inadmisibles, pero la más ofensiva para la ex presidenta fue algo como “no podemos competir con la marca FPV, es piantavotos en Santa Fe y hay que cambiarla”. Agustín Rossi jamás hubiese abjurado de esa camiseta y fue la condición que rebalsó el vaso y dio por terminado el cónclave en la Rosada, entre dos mujeres que bien podrían –carácter y ego aquí no se potencian, se repelen- haberse llevado mucho mejor.

Néstor acertaba al decir que “nos dicen kirchneristas para bajarnos el precio, nosotros somos peronistas”, pero la radicalización del amor y el rechazo que provocaba el gobierno más peronista desde 1974, generaban una resistencia compacta por parte de un peronismo santafesino que -de 2007 en adelante- fue perdiendo vocación de mayorías, proyecto político de escala y vocación de poder, que prefirió fracturarse, rosquear y perder con el socialismo (el Partido de los Senadores Peronistas seguro recuerda con nostalgia la FAPNELCO con la que pagaban sus servicios para la gobernabilidad) que cederle el poder al kirchnerismo personificado por Agustín Rossi. Y como en ésta nota vamos a atajar todas las disgresiones, a escuchar las chicanas del lector y la lectora modelos (nada que ver con estereotipos frívolos, ver Umberto Eco), diremos que buena parte de los propioculistas que prefirieron mantener sus privilegios y señoríos territoriales que coaligarse con kirchneristas para ganar la provincia, hoy bancan al Chivo contra un candidato que les sentaba mucho mejor, hasta que dijo que venía a “cortar los vínculos del delito con la gestión”.
Pero no nos desviemos demasiado, el botón de muestra más significativo y menos peronista (porque como diría el Chueco Mazzón, el peronismo jamás juega a perder) es la campaña de 2011, en donde el Chivo gana la interna sobre Omar Perotti y Rafael Bielsa; le sacó diez puntos al rafaelino y doce al ex canciller y para ser justos con la historia, si bien Cristina evitó pronunciarse por ninguno, Rossi no era el caballo de la Jefa. Cristina había mandado a hacer campaña por Bielsa a Bodou, Débora Giorgi y al administrador del ente que concentraba la ayuda social, Diego Bossio (hoy sanguchito a la cuenta de Monzó). La suma de los tres candidatos peronistas sacó 27.000 votos más que el Frente Progresista, pero en las generales no hubo suma, Omar se fue a su casa en la Perla del Oeste y se concentró en su candidatura como diputado, María Eugenia acompañó al Chivo pero –por ésas delicias del SIBOLU patentado por Javkin- fue la candidata más votada considerando todas las categorías y volvió a pedir “por derecho natural” más de lo que Rossi le iba a conceder. Terminó mal para el peronismo, derrota con desazón para Cristina y el comando electoral del FPV, pero resultó funcional para Frente Amplio Progresista que –gorilismo obliga- acusaba al kirchnerismo de “clientelar” y “convertir al Congreso en una escribanía del Poder Ejecutivo” pero capitalizó la fractura y compró leyes y voluntades sin rubor durante más de una década.
La derrota fue durísima para Rossi, tercero detrás de Del Sel y a 16 puntos de Bonfatti. Y aquí otro dato libre de opinión: Cachi Martínez (hoy en el armado del Chivo) y Omar Perotti habían ganado bancas como diputados nacionales y le pidieron a Juan Manuel Abal Medina todos los organismos nacionales territorializados que controlaba el ex Jefe de Bloque que Néstor fue a buscar a Rosario: PAMI, ANSeS, AFSCA y Radio Nacional. Adquiría volumen nacional la movida de jubilar a Rossi como máximo referente político y elector en la provincia de Santa Fe, de pasarlo a retiro al influjo de una derrota autoinflingida por el PJ. Y es aquí donde aparece un dato sumamente útil para les flamantes perottistas cristinistas y rossistas de histórica e igual fe: ¿Cómo resolvió Cristina aquél asunto? Pues respetando la preminencia del Chivo al decir “Santa Fe sigue siento territorio de Rossi”, arreglen con él. Y he aquí otra persistencia histórica del peronismo santafesino desde la irrupción de la anomalía kirchnerista, ser magnánimos y generosos en las victorias y orgánicos en las derrotas cuesta demasiado, nadie puede dejar de actuar de sí mismo y todos –parapetados detrás de sus coartadas y justificaciones- hacen lo que tienen que hacer para que todo acabe mal, excepto durante la ajustadísima campaña de 2019, pero esa fue otra historia.
Cristina y la máquina de ganar, puede fallar?

Opmerkingen