top of page
_MG_4976r
Vaso de cerveza
marxgay
cristina
Madera
papa
fidel_leyendo_en_la_sierra_maestra_1957
Bombillas
Piano B & W
Buscar

Los padres ausentes de América Latina: en Argentina más del 50% no paga cuota alimentaria

  • Foto del escritor: Javier Gatti
    Javier Gatti
  • 16 feb
  • 8 Min. de lectura

Según la CEPAL, en Latinoamérica el 50,2% de los padres no cumplen con sus obligaciones de asistencia económica y en esos hogares más de la mitad del dinero se destina a pagar deudas y atrasos.
Según la CEPAL, en Latinoamérica el 50,2% de los padres no cumplen con sus obligaciones de asistencia económica y en esos hogares más de la mitad del dinero se destina a pagar deudas y atrasos.

En América Latina 4 de cada 10 niñes crecen sin padres y en nuestro país el 90% de los hogares monoparentales están conducidos por mujeres. Se impone el Día del Padre ausente?


El verano es la estación ideal para exponerse al sol en centros turísticos que no hayan sido arrasados por el fuego, con filtros apropiados y en horarios razonables; pero también para colar temas importantes pero que en las agendas periodísticas no compiten contra los chismes de la farándula, el precio futuro del dólar, o la operación de Toto Caputo para desplazar al director del ANSES y hacerse de los USD 65.000 millones del Fondo de Garantías de Sustentabilidad.

Y este es el caso, con estadísticas recopiladas por el CepalStat (portal de estadísticas económicas y sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y los últimos datos disponibles del Ministerio de Economía de la Nación y Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires (en Nación y en la Provincia de Santa Fe ya no se consigue).


Pero qué es una paternidad ausente o a qué tipo de faltas se refiere el concepto? Pues al quite de afecto o de amor, de acompañamiento emocional y económico en la crianza, al retaceo o retiro de las tareas de cuidado y por supuesto a las presencias fantasmales (evadidas bajo el mismo techo, poco atentas y empáticas con les hijes), por parte del padre. Excluimos para esta nota los casos de ausencia paterna por fuerza mayor, como el deceso por guerras o catástrofes, que sí son considerados en las estadísticas cepalinas y de otros organismos no gubernamentales.


En tiempos en donde muchos gobiernos -comenzando por el nacional- desarman estructuras protectivas para mujeres y niñeces, en que se alienta “la revancha de los machos” y las agendas de género están perdiendo terreno ganado y presencia regular en medios (exceptuando el 8 de marzo), nos parece justo abordar éste tema, no sin antes tranquilizarlos sobre otros asuntos: el préstamo del FMI va a llegar y por más de USD 11.000 millones, no habrá recuperación salarial de lo perdido en 2024, la devaluación será post elecciones de medio término y las mujeres en las listas de casi todos los frentes, difícilmente encabecen y estarán subrepresentadas.


El regalo para papá: 96 millones de horas de trabajo gratuitas


Seamos justos, no es para papá sino para la sociedad patriarcal que luego les dice a sus mujeres que “mientras vos estás en casa, cómoda, sin rasparte con el mundo, yo estoy pelándome por la familia”. Y es que según datos del Ministerio de Economía nacional (actualizados al tercer trimestre 2023) las tareas de cuidado representan el 15,9% del PBI argentino, que como todos sabemos es el valor monetario total de los bienes y servicios de un país o región en un año u otro período de tiempo establecido.


Si bien la volatilidad del PBI, tanto en pesos corrientes como en dólares (encima 4 dólares de referencia), torna provisoria la cuenta, según la última estimación de la Secretaría de Hacienda el PBI nacional equivale a USD 496.685 millones. Por lo tanto nuestras madres, esposas, hermanas e hijas, que no están registradas como personal doméstico, trabajan por un valor impago de u$s 79.469 millones anuales.


Eso es trabajo y economía en negro, es el volumen invisible del aporte que realizan millones de mujeres argentinas a la economía real. Y es doble invisible o doble negro, pues a la falta de reconocimiento intra familiar se suma la ausencia de toda cobertura social estatal y de los aportes al presupuesto público que supondría blanquear esa cifra.


A la hora de contabilizar la distribución de tareas por género, la misma fuente oficial estima que el 70,2% de ese trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es realizado por mujeres; siempre y cuando no estemos hablando de hogares monomarentales, donde esos trabajos recaen totalmente sobre las mujeres, sin reparto posible.

Es ahí donde aún podemos observar una ausencia elevadísima de paternidades -con talleres y dinámicas de deconstrucción y todo- que la CEPAL reconoce como un problema que en América Latina posee dimensiones similares. Mientras que las mujeres dedican el 20% de su tiempo a los trabajos de cuidado (que incluyen la afectividad que contribuye al fortalecimiento emocional de les niñes), los hombres dedican apenas un 7,3%.


La CEPAL menciona además un modelo que tiene un profundo arraigo histórico y cultural sin distinción de clases, pero muy presente en hogares de bajos recursos y marginales en su inclusión política y social: el del “matriarcado fingido” o el patriarcado selectivo. Es decir hogares en los que “mandan las mujeres”, mandan a la escuela a les hijes, estudian con ellos, les alimentan y bañan, los visten, los habilitan para juegos y hasta reparten tareas menores domésticas (sobre todo sin son hijas mujeres). Pero allí el poder económico y de autoridad general, los términos de convivencia reales siguen manejando ellos, incluso con violencias verbales, físicas y económicas. O bien se trata de matriarcados por defecto, pues la ausencia parcial o total del padre hace que desarrollen dobles y hasta triples jornadas laborales.

 

Si el problema es cultural, la batalla también lo es


En el más reciente reportaje concedido a un medio de alcance nacional, el presidente Milei aclaró que su gobierno avanza con tres líneas de acción: la de la política, la de la gestión y la de la batalla cultural. Buena parte de esa batalla cultural se nutre de los aportes de dos misóginos declarados y militantes: Agustín Laje y Joaquín De la Torre, negacionistas con cifras amañadas sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral y la violencia física seguida de muerte.

Casi todas las medidas antifeministas tomadas en el primer año forman parte de esa batalla y contaron con el aporte de ambos asesores: prohibición del lenguaje inclusivo, disolución de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, desarticulación del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, paralización de obra pública con impacto de género y presupuesto 0 para políticas feministas, entre otras.


Esto generó también un apagón estadístico que tiene congeladas desde setiembre de 2023 las principales variables con que se detectan inequidades y se definen políticas públicas. No obstante esto, pueden proyectarse algunos indicadores sobre paternidad ausente, como por ejemplo que el 50,2% de los padres en situación de separación de hecho o divorcio vincular incumplen con sus cuotas alimentarias (con atrasos de 6 meses o más o sin aportar absolutamente nada), y que por lo tanto el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad de sus ingresos a pagar deudas o atrasos.

 

Otro dato con impacto diferencial de género y que será noticia el mes que viene es el fin de las moratorias previsionales que le permitieron jubilarse a millones de esas mujeres que generan los recursos invisibles que mencionamos en la nota. A partir del 23 de marzo venidero, en el país de la informalidad laboral (que es predominantemente joven y femenina), sólo 1 de cada 10 mujeres podrá jubilarse a los 60 años. El resto cobrará la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que hoy representa $268.469. Unos $80 mil pesos menos que la jubilación mínima, y ambas por debajo de la línea de indigencia, es decir de la dignidad mínima, para nada vital y casi inmóvil. Y para acceder a esa friolera de pesos deberán acreditar vulnerabilidad a través de una declaración jurada, jurando pobreza, jurando no poder comer siquiera sin esa prestación de indigencia.

Las mujeres que al vencer el Plan de Pago de Deuda Previsional no hayan llegado a cumplir los 30 años de aportes, deberán seguir trabajando en lo que puedan, o ser sostenidas por familiares o la caridad religiosa.


También es cierto que 7 de cada 10 hombres tampoco podrán acceder a una jubilación por moratoria y que la operación política que se llevó puesto a Mariano de los Heros (el número 119 a razón de 2 funcionarios por semana) fue precisamente eso; porque como dijo Milei “no era el momento”, pero lo que comunicó es lo que realmente se viene para hombres y mujeres: aumento de la edad jubilatoria (65 y hasta 70 años respectivamente) y el cobro en función de los aportes realizados.



Perón representa para sus hijes un ideal, una fuerte presencia simbólica pero también una ausencia material pronta a cumplir 51 años / Imagen: Collage de Daniel Santoro.
Perón representa para sus hijes un ideal, una fuerte presencia simbólica pero también una ausencia material pronta a cumplir 51 años / Imagen: Collage de Daniel Santoro.


Papá no es un hombre, es una función y es igualmente importante


Hasta aquí presentamos los datos duros que permiten cuantificar la ausencia paterna, vinculados principalmente al sostenimiento económico y la “burocracia esencial de las crianzas”. Pero como bien expresa la psicóloga Norma Bianchini (Mat. 271), consultada para salvar la nota de la vulgata y las tentaciones de la autoayuda, el psicoanálisis desde Freud pero particularmente a partir de Lacan define a la paternidad como una “función” o rol con finalidades específicas para la estructuración de la psiquis de les niñes. Se trata básicamente de limitar el deseo de la madre, interviniendo como corte de ley en la unidad inicial entre la madre y sus hijes. Esto permite que le hije no se estructure psíquicamente en espejo con su madre y que la ley lo empiece a configurar para integrarse a la cultura.


“Esta acción es fundamental para la constitución del sujeto, de su aparato síquico. La ausencia o desaparición de esa función, de lo paterno en un sentido de cuidado amplio, tienen consecuencias profundas en les niñes. Cuando se establecieron esos desarrollos en el psicoanálisis no existían las perspectivas de género, ni Freud ni Lacan lo consideraban puesto que estos enfoques no estaban en la realidad, por eso hablamos de la importancia de la función, más allá de quien la ejerza”, define Bianchini para escándalo de las tribunas machistas libertarias.


Pero como todes sabemos las sociedades son aglomeraciones de individualidades traumatizadas, la ausencia de la función paterna en términos individuales está planteada en sus dos dimensiones: material y psíquica. Pero como afectan las paternidades ausentes a las sociedades, a los pueblos por utilizar sustantivo colectivo algo desprestigiado? Esto es otra nota pero soltemos la bomba para abrir el debate y tal vez esa misma columna futura.


No nos vamos a meter con las religiones y el silencio milenario de dioses que sólo hablan con sus hijos a través de sus traductores, de sus exégetas. Pero sí con pasiones profanas, con credos políticos que poseen también relatos salvíficos y paternalistas, como el peronismo por ejemplo.

Su conductor, es un padre físicamente ausente desde hace 51 años, proveedor ausente también, que incluso durante su breve y último mandato tuvo los niveles de pobreza más bajos del Siglo XX (5% con niveles de empleo del 92,8%). El general que inventó un país que no existía, no le enseñó a pelear a sus hijes, puso al peronismo entre capital y trabajo, entre capitalismo y democracia para resolver cualquier problema sin lucha de clases, construyó un piso de dignidad inédito para su pueblo, regulando o sofocando rebeldías; incluso en 1955 prefiriendo al tiempo sobre la sangre (dejamos aquí enlace a un libro esencial para analizar esto, Perón, entre la sangre y el tiempo, de León Rozichtner).


Bien podríamos imaginar al general desde otra dimensión espacial, observando los niveles de aceptación de la crueldad planificada y murmurando: “no les enseñé a pelear por sus derechos, a matarme simbólicamente para trascender mi finitud biológica, a pensar por sí mismos más allá de mis legados teóricos”, noble autocrítica de un estratega brillante pero que pifiando confirmaba su humanidad.


Y tal como aseverase el filósofo alemán (nunca nazi) Theodor Adorno (nunca Adorni): “adonde no hay padre no hay rebeldía, no hay transgresión”, no hay ley ante la cual rebelarse y hay altos niveles de frustración individual y de anomia social. Lo más preocupante es que hoy mismo, con un padre y una ley que castigan y no proveen, dolorosamente presente, parece que tampoco.

 

 
 
 

Comments


¡Gracias! Mensaje enviado.

Todos los videos

¡Este canal estará disponible próximamente!

Javier Gatti

A BLOG BY IDEAS  

Social wiz in the media biz 

NEWSLETTER SEMANAL

© 2018 BY JAVIER GATTI. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page